Day 5
Collada Beixalís al revés
Partimos desde La Massana a 1.270 metros de altitud para llegar a los 2.000 m en poco más de 11 kms con su correspondiente altitud acululada, dato importante para juzgar la autonomia de estas bicis que no solo depende de los kms totales. A esta ruta ya le tenía ganas, es el sendero de Beixalís que más atrás ya escribí sobre él, pero en vez de bajarlo voy a subirlo, u no por asfalto si no por el mismísimo sendero, que por cierto para el que no conozca el mundo este de las e-Bikes es una de sus múltiples virtudes, variables, posibilidades, opciones, etc… O sea, gracias a la asistencia ahora te puedes plantear subir por dónde hasta ahora solo contemplabas bajar, y es que con estas bicis se te abre la posibilidad de empezar a disfrutar de las subidas que hasta ahora eran una tortura bien por aburrimiento, bien por no tener piernas o porque la pendiente se antojaba imposible de subir.
Decir que éste sendero en general no tiene mucha pendiente, con lo que bajarlo ya es relativamente fácil según el nivel de cada uno, tiene algunas zonas comprometidas pero se salvan bien, el problema viene al subir estas zonas, hay algunas rampas serias de hasta el 34%, 25 y 20 más o menos que además tienen escalones de roca o piedras sueltas por las que no he podido subir, de momento, con lo que mejor usar el boton para el modo de asisténcia walk, simplemente se encarga de dar una cierta asistencia al motor sin tener que pedalear para en situaciones como estas no tengas que empujar a peso los 24 kilos de bici; es una buena opción para salvar escalones serios o subir rampas imposibles que ni con piernas ni asisténcia se pueden subir, lo bueno en esta caso para que la bici avance más es bajar a piñones pequeños así va un poco más rápida que si usas el piñón grande, es una gran ayuda que para éste primer intento me vino muy bien, seguramente con la practica y la ganacia de técnica trialeando en pocos meses pueda salver muchos de estos obstaculos.
Por lo demás y para el resto de zonas de Beixalís se puede subir bien, eso no quita que en algunas partes acabes tocando con las bielas al suelo o contra rocas, ya que en general este tipo de bicis son bajas, pero nada preocupante. Aquí usé bastante el modo Trail y Turbo y entre la fuerza del motor y piernas y la pendiente notas como en ciertos sitios la bici tiende a levantar la rueda delantera, hay que corregir con el peso y buena técnica, vas subiendo y vas disfrutando de la zona, además también te sirve para ir tomando notas para luego en la bajada tener fresca la memória y poder ir más seguro y rápido.
Llegados hasta casi el final del sendero, en su parte alta paso a seguir por carretera ya que cogeré una pista serpenteante algo rota que sube hasta un prado a unos 1.800 metros de altitud con buenas vistas del Pic Carroi, el Pic del Cubill, Comapedrosa, Casamanya y todo el valle de Sispony. De aquí seguimos la variante del sendero que nos lleva a Bony de les Neres por un magnífico sendero con alguna dificultad en forma de escalón que acaba a cota 2.000 hasta empezar la bajada. Desde el punto más alto de esta ruta ya solo queda hacer el descenso por el bosque y su sendero hasta la carretera de Beixalís que justo cruzaremos para volver a coger el sendero que nos lleva hasta Anyòs, el que he subido previamente.
Brutal!!! Sería la palabra, tanto por la paliza de subida como por la bajada salvaje que tanto me gusta y nunca me canso de repetir, es una ruta que machaca porque casi no te da descanso nunca, subiendo es constante sin ningún plano o corta bajada, y bajando es todo trabajo de brazos, manos y piernas para mover la bici. Ésta no es una zona de relieve variado en el que te encuentras senderos de sube y baja, aquí primero lo subes todo del tirón y luego lo bajas, terreno tipico de Andorra y sus montañas sin termino medio, diría que cada ruta es una piramide sobre todo en bici de montaña, y hasta para hacer bici de carretera es un poco así aunque con más descanso, no obstante en pocos kms cuadrados si no me equivoco tienes 5 puertos de 1a categoria como son Coll de la Gallina, Collada de Beixalís subiendo por Encamp (por Anyòs es más fácil), Cortals d’Encamp, Arcalís y Port d’Envalira, y otros 4 de 2a o 3a como Coll de la Botella, Port de la Comella, Naturlandia, Coll d’Ordino, y algún otro.
SOBRE LA BICI
Después de 4 salidas ya con la bici en ésta le ha llegado una prueba de fuego a chasis, suspensiones y sobre todo en frenos que es donde tenía mis dudas. Aquí ya la bajada fue con los settings de horquilla y amortiguador a mi gusto, ya con cierto rodaje de los mismos para que empiecen a ir sueltos y ya tenía bastante asimilado el comportamineto y reacciones de la bici. En tanto a los frenos y conocinedo los problemas que ha dado muchas unidades de sus hermanos pequeños, los Guide, de desgaste de juntas o que se encallaran, a poca efectividad de frenada por culpa de las pastilla de compuesto metálico de origen, poca resistencia al sobrecalentamiento por culpa de los flacos y finos discos, etc… tenía que comprobar cómo respondian los Code en condiciones serias.
El tacto de cualquier freno es una cosa que cada uno nota a su manera o si más no, le gusta o disgusta, además puede ser más o menos progresivo otra cosa que cada uno valorará según preferéncias. Se sabe que el tacto de los últimos Sram es algo chicloso o esponjoso, esto no es malo ni bueno, es si uno se adapta y le parece bien o se disgusta, pero lo bueno que tienen es que son bastante progresivos para darte la posibilidad de apurar mucho antes de bloquear, pero es que el de los Shimano por ejemplo ya sea XT, Zee o Saint es muy poco progresivo, bloquea demasiado pronto a mi gusto, a mi no me parece mejor que el de los Sram, ya que Shimano al usar aceite mineral en el latiguillo aún da un tacto más blando, igual no tan chicloso pero en la parte final al apretar fuerte es más blando, además de que los Shimano ofrecen un digamos falso tacto según a la temperatura que esten, si estan frios la maneta va un poco más dura y frena en la primera parte del recorrido, cuando alcanzan cierta temperatura la maneta empieza a necesitar más recorrido para frenar, esto en bajadas de montaña o senderos no se nota tanto pero en un BikePark dónde hay que frenar más y más seguido se acentua, luego en temperatura alta si manchas un par de veces la maneta pasa de hundirse a frenar en su primera parte, es muy incómodo la verdad tener que estar pendiente de en qué parte del recorrido la maneta te deja frenar.
En los Code para mi gusto han conseguido mejorar mucho estos problemas, en comparación con los Guide son progresivos en su justa medida, además son más potentes y la resistencia a la fatiga en mayor, las pastillas no hace nada de rudio ni siquiera en mojado, alcanzan temperatura muy rápido así que la efectividad de frenda es alta desde empezar la bajada. El problema sigue estando en los discos, los mismos que los Guide al menos en forma, se calientan y tienen poca superficie con lo que perjudica el rendimiento de las pinzas.
Y comparados con los Shimano Zee o Saint son más progresivos y mucho menos bruscos, igual de potentes y puedes regular el reach o recorrido de la maneta con la rulina a diferéncia de los Zee que necesitas llave allen. Si comparamos los discos de Sram y Shimano los famosos IceTech pues seguramente los Shimano al tener mayor superficie ofrezcan mejor resistencia al calor pero siguen sin convencerme por su prematuro desgaste y facilidad de doblarse por temperatura y uso.
Dicho esto, en la primera bajada seria he notado que los Code si bien aguantan bien la fatiga y son potentes al final de la bajada la maneta había perdido algo de recorrido, mantenían bastante el tacto pero me dejó la mosca tras la oreja.
Qué frenos me gustan más??? Fácil, los Hope, sobre todo los de última hornada, gama Tech 3 E4 y V4, no voy a escribir un clínic sobre los Hope porque ya hay en su web suficiente información pero en resumen y a nivel de prestaciones, regulaciones y calidad de construcción me parecen los mejores frenos del mercado, les sobra potenica sobre todo a los V4, las versiones Race tienen menos peso pero las otras que además son más baratas ofrecen regulación con rulinas de Reach (acercamiento de maneta) y Bite Point (aproximación de manteta al punto de empuje del émbolo), eso te permite llevar la maneta muy cerca del puño para poder hacer más fuerza y que se engarroten menos los antebrazos al llevar las manos más cerradas por el dedo que se use para frenar; la construcción es hace mediante
maquinaria CNC trabajando un bloque de aluminio T6 aeroespacial mientras que el resto de frenos del mercado se realizad en inyección a molde, más rápida y barata ya que tienen que abastecer a muchas bicis del mercado pero de peor calidad, eso repercute en su rendimiento y durabilidad.
Del chasis de la Kenevo se puede decir que es una pasada, tiene su peso y en bajadas como estas se acaba notando la fatiga de mover los 24 kilos pero es increíble lo bien que aguanta, lo que trabaja y absorve, me ha sorprendido mucho en rendimiento. El sistema de suspensión FSR en sus modelos sin motor aunque funciona notablemente se sabe que quizá no sea el mejor, personalmente prefiero los de Doble Pivote Virtual o el FSR de la Norco Range por ejemplo, pero la verdad que en las bicis eléctricas que hay ahora mismo en el mercado es uno de los mejores, y con un amortiguador como el Öhlins TTX 22 mejora mucho su rendimiento, de hecho cualquier buen amortiguador es capaz de mejorar cualquier sistema de suspención. Este Öhlins, el mismo que montan las Demo 8 de Descenso aunque con carrera más corta ofrece:
-7 clicks de regulación de rebote
-16 clicks de compresión de baja velocidad
-3 niveles de posición para la regulación de compresión de alta velocidad
Quizá a muchos 3 posiciones de compresión de alta y 7 clicks de rebote les parezcan pocos a priori, pero una vez probado bien el amortiguador sobre todo en bajadas, y no después de una bajada o unos pocos metros de test de probador de parking, a mi me parecen suficientes por lo efectivos que son; cada click que des o quites se nota y mucho, el rendimiento cambia y la bien regulados la bici puede correr mucho cuesta abajo. No es fácil regular un amortiguador, prefréncia aparte de cada uno hay gente que cree que el rebote ha de ir rápido para que recupere y la compresión blanda para que absorva, bien, unas regulaciones así dejan a la bici inestable y lenta, el rebote ha de ir más lento porque si va demasiado rápido cuando se extienda tras un bache o salto no tiene capacidad de retener con lo que te escupe; por otra parte la comprasión muy blanda agota rápido la carrera y puede provocar topes, además que no deja trabajar bien en absorción con lo que no deja coger velocidad a la bici.
Esto se puede comprobar en las diferentes tablas de regulaciones de las marcas.
Yo para mi terreno y forma de bajar estoy usando desde 0 que sería mínimo rebote y compresión a 7 y 16 respectivamente de rebote lento máximo y compresión de baja:
5 clicks a lento
12 clicks a dura
(Reglajes base digamos, aunque estarán muy próximos a los definitivos, con el tiempo iré acabando de ajustar)
Y de la compresión de alta estoy usando la 3a y 2a más duras, o sea la 3a posición de compresión más dura o lenta y una menos. La 3a para pedalear y para bajadas muy lisas y de terreno duro y compacto, poco roto y bacheado y la intermedia para cuando el terreno está más roto, irregular y bacheado; aunque si hay cortados y saltos, según el sendero igual es mejor la más dura, aquí está el secreto de encontrar un buen compromiso y no tener que variar en ruta continuamente reglajes, aunque en ocasiones no hay más remedio que hacerlo.
La verdad que pedaleando en lo que a comportamiento se refiere no he notado gran diferéncia entre las 2 posiciones, en cambio en la más blanda sí se nota al pedalear que se hunde un poco al amortiguador, sobre todo al ir de pie.
Por su parte la horquilla Lyrik le puedo dar una nota muy alta, en general tiene un comportamiento excelente, muy rigida a pesar de las barras de 35 mm, culpa de ello tienen las botellas, absorve muy bien y da mucha estabilidad y confianza. Las regulaciones se notan bastante, el rebote le llevo tirando a lento y la compresión de baja sobre la mitad o un poco más para tener buen tacto y que deje correr a la bici, solo no me acaba de convencer lo de las famosas 3 posiciones de compresión que tan extendidas estan.
O sea el bloqueo no lo veo tan necesario pero no viene mal, la posición Trail nunca la he usado en las horquillas que he tenido, aquí yo prefiero un hidraulico de compresión de alta con más reculaciónes similar a las horquillas de Descenso y que puestos a pedir ofreciese bloqueo. Se ve que aún no se ha inventado. Me refiero a que en una bici eléctrica que tantos kms puedes hacer y tan rápidos, con que la horquilla ofreciese un bloqueo directo para ciertas situaciones y tener 5 o 6 clicks de compresión de alta para llevar a tu gusto según la ruta que vayas a ahcer habría bastante. No me veo tener que estar toqueteando cada 2x3 durante la ruta la horquilla para que ahora bloquée, luego en modo Trail y en cada bajada acordarte a ponerla en modo Open, lo mismo para el amoritguador que rara vez toco, al final en este tipo de bicis si no te pones de pie para pedalear fuerte en asfalto o pista en muy buen estado lo que uno prefiere es no tener que estar tan pendiente de las suspensiones.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada